Modulo 4 “TRABAJO COLABORATIVO EN RED “
Actividad de Aprendizaje 2
Que implica para el asesor implementar actividades cooperativas más estructuradas:
En la modalidad virtual es común el ambiente de aislamiento por parte del estudiante y asesor, lo que conlleva a sentimientos de poca participación de ambos; prejuicios creados por el mismo sistema como frio e impersonal. Debido a lo anterior y con dichos antecedentes debemos estructurar más nuestro compromiso como asesores en una forma activa en el tipo de actividades cooperativas que deseamos implementar, de manera que nos mantengan unidos, comunicados para una retroalimentación satisfactoria de todas las interacciones de los estudiantes y asesores. Debemos de darnos el tiempo y dedicación a preparar, orientar, planear y organizar a los grupos y equipos de trabajo a lograr la meta y objetivos de los programas.
Que condiciones se deben tomar en cuenta para la formación de equipos cooperativos en una modalidad virtual:
Una de las condiciones posibles es el estudio de los perfiles de los estudiantes que nos arrojan como resultado de los foros de presentación en el inicio de los cursos, sus ocupaciones, actividades profesionales, pasatiempos, los que nos podemos basar en la formación de los equipos un tanto homogéneos o en su defecto puede resultar aún más interesante la formación de equipos heterogéneos en la que tendremos una gran variedad de criterios que nos permitan observar la tolerancia y flexibilidad de todos los que participamos en dicha labor. Tomando en cuenta también la diversidad de edades de muchos estudiantes y su participación laboral ya que la experiencia en absoluta.
En mi experiencia que beneficios y dificultades he tenido al implementar, o vivencias en este tipo de metodología:
Los beneficios que he logrado son que muchos de mis estudiantes han interactuado positivamente al llegar a conocer las experiencias laborales y problemas de muchos de sus compañeros y que en base a ese conocimiento retroalimentan sus productos de una manera más completa y objetiva, sobre todo no basada solamente en las lecturas.
Las dificultades que he encontrado es el poco interés de participación de algunos estudiantes, por falta de tiempo en comunicarse con sus compañeros por sus actividades personales y solo se concretan a su participación individual, o el no tener el compromiso como equipo de trabajo de trabajo por la poca cultura que existe en este tipo de sistema de cooperación. Uno de los problemas que observo es el dejar que otros hagan el trabajo por mi; lo que implica en ocasiones una negociación entre ellos como equipo.
Que estrategias de seguimiento serían pertinentes para fortalecer un proceso de cooperación:
Como lo he comentado anteriormente debemos los asesores ser los primeros motivadores de este ejercicio o sistema de trabajo, en la que nosotros mismos nos hagamos responsables de mantener un clima positivo de enseñanza y destrezas colaborativas.
• Comunicar a los estudiantes la finalidad creativa del trabajo en equipo y la importancia de la retroalimentación.
• La facultad de la tolerancia a la gran diversidad de criterios y flexibilidad a los cambios que se presenten en la lluvia de ideas.
• Crear un ambiente de autorregulación y compromiso mutuo entre un pensamiento crítico y la democracia del grupo.
• Fomentar la responsabilidad tanto individual como grupal para mantener un clima positivo.
• Motivar a descubrir sus competencias (habilidades y destrezas) de colaboración
• Mantener un equilibrio en la experiencia y trasmisión de los conocimientos de una manera noble.
Mtra. Adriana Cordero Martin
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario