martes, 28 de julio de 2009

Diseño de estrategias

DISEÑO DE ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÒN DE AMBIENTES COOPERATIVOS.

A) El asesor es quien deberá tener la habilidad de diseñar, instruir, guiar y orientar al estudiante en los métodos de enseñanza en la modalidad virtual, basados en la función cooperativa para el aprendizaje en colaboración y crear un ambiente de interacción social en un grupo. Siendo la meta final la suma de los objetivos individuales del estudiante que faciliten sus conocimientos y niveles de motivación en los tiempos establecidos por los programas establecidos por el sistema virtual. Parte de una guía o instrucción del como se deben aplicar las estrategias en un proceso de aprendizaje esta en lo más importante que es la retroalimentación que debe ser un pilar importante entre el asesor y el estudiante para crear un ambiente óptimo y arroje resultados de una mejora continua.

B) Generar un clima de trabajo agradable donde predomine la coordinación de funciones y proporcionar los recursos necesarios para la realización de las actividades de los estudiantes al mismo tiempo emplear las habilidades de comunicación interpersonal, atención, respeto y comprensión; como la tolerancia a los diferentes criterios y aportaciones del grupo, teniendo como resultado un desarrollo de nuevos criterios, competencias que proveen al estudiante de posibilidades de controlar progresivamente el ritmo de aprendizaje cooperativo. Se toma en cuenta los perfiles del egresado en la carrera de LAO en lo que consiste a un funcionamiento administrativo en que todas las partes que integran un organismo trabajaran en común con un esfuerzo coordinado para el logro de una eficiencia y eficacia.

C) Definir claramente los tiempos para el logro de los objetivos llevando una planeación y proyecto a seguir, al mismo tiempo monitorear, evaluar los avances y logros obtenidos de cada uno de los que integran, al mismo tiempo instruir el grupo en colaboración, tomando como base que parte de las competencias y habilidades de cada integrante que debe llevar a cabo una función de responsabilidad, compromiso y creatividad para la toma de decisiones convenientes para una ambiente de aprendizaje cooperativo.

lunes, 20 de julio de 2009

DESARROLLO DE AMBIENTES DE APRENDIZAJE

MODULO IV
UNIDAD II ACT.DE APRENDIZAJE PRELIMINAR

EL AMBIENTE DE APRENDIZAJE

Me gustaría mencionar previó al tema un concepto de Vygotskiana acerca del trabajo cooperativo: El conocimiento se desarrolla por medio de interacciones de factores internos y externos (entorno biológico y sociocultural).
Todo aprendizaje nos conlleva a una serie de conocimientos que aplicamos en el transcurso de nuestra vida y que vamos interactuando de acuerdo a los factores antes mencionados que nos van a determinar nuestros ambientes de aprendizajes y todo lo que implica el proceso de participación. Entre ellos implica el aprendizaje en el empleo de la tecnología, el desarrollo de un pensamiento crítico y creativo y lo más importante a trabajar en un equipo cooperativo.
Participar es igual a un sistema de acciones interrelacionadas que permite:
• Comunicación
• Conocimiento
• Comprensión
• Transformación
Es decir: Hacer- crítica y creativamente para resolver problemas y plantear alternativas y proyectos adecuados para un éxito en el proceso del ambiente de aprendizaje.
La lectura nos indica la importancia de la participación del maestro en los ambientes de aprendizaje con los siguientes indicadores:
Se debe trabajar con una planeación y programación adecuada para que el estudiante sienta seguridad en los métodos a llevar y trabaje en base a datos objetivos y claros. El maestro siempre será una guía, orientador y asesor hacía los logros de una competencia clara de trabajo. La comunicación debe ser clara, objetiva, asertiva y de cooperación.
La participación del alumno prevalece en una actitud cooperativa, participativa y que tenga bien claro la meta, objetivo y propósito de su contexto profesional, al mismo tiempo se debe tener información necesaria y oportuna que retroalimente el ambiente de aprendizaje junto con sus compañeros y maestros; una parte importante de cualquier proceso es la retroalimentación.
Desarrollo de ambientes de Aprendizaje:
En mi desarrollo profesional como docente he aprendido que los entornos físicos son importantes para que el alumno preste la atención debida y lograr una participación adecuada en el proceso de su aprendizaje, como es desde una ventilación adecuada, el color del salón etc., tomando en cuenta otros componentes para este desarrollo como es la disposición del mismo, aspectos culturales de ambos (maestro-alumno) sin olvidar que es muy importante la comunicación y motivación para que se pueda interactuar entre ambos.
Pero que pasa con los ambientes virtuales en su aprendizaje, debemos trabajar con una mayor apertura en las ideas y entender los procesos y modelos diferentes del sistema y saber que su contexto social es más diversificado y los espacios y tiempos deben ser flexibles ya que la interacción e interactuación de los alumnos será diferentes. Los grupos son heterogéneos y su cultura diversa por lo tanto la sociabilización es distinta y las condiciones son delimitadas en sus contenidos, más estructurados y organizadas las actividades y sobre todo esa flexibilidad a los nuevos y diferentes criterios. Se debe definir las competencias y habilidades de los estudiantes para el interaprendizaje que es una relación social y aprendemos unos de otros. Algo muy importante en el ambiente de aprendizaje virtual es la colaboración y autonomía a sus conceptos y así dar apertura a nuevas ideas.
Una parte importante es la creación de valores que conllevan a un desarrollo armónico entre los participantes de un ambiente de aprendizaje virtual como lo menciona la lectura que son:
• Libertad
• Solidaridad
• Confianza
• Verdad
Conclusión: El docente debe facilitar los procesos de aprendizaje y sumarse al conocimiento de las necesidades del estudiante y proporcionar los apoyos necesarios en su ejercicio como asesor, al mismo tiempo no perder de vista las competencias y habilidades de todos los que formamos la comunidad de enseñanza-aprendizaje.

domingo, 12 de julio de 2009

TRABAJO EN EQUIPO

Comparto con uds. las opiniones de tres de las compañeras acerca de la formaciòn y funciòn del trabajo en equipo:
Marisol: Hace su comentario de que una delas formas que màs resultado le han dado es la formaciòn de equipos en forma aleatoria dandole como resultados una amplitud y gama de ideas y retroalimentaciòn favorable en su desempeño.
Rosalinda: Ha observao que muchos equipos de trabajo se presentan con àpatia en trabajo colaborativo y suelen presentarse actitudes de negatividad y dejar que otros hagan el trabajo, lo cùal me resulta un punto interesante ya que es aquì donde el asesor lleva una fuerte responsabilidad en el cumplimiento de una metodologìa del trabajo en equipo y hacer responsables a los mismos.
Ivette: Determina la importacia de crear un cronograma de actividades en la que los integrantes del equipo se sientan responsables de la entrega de sus actividades y den un cumplimiento efectivo.
Ma. Felix: Comunica la importancia de crear equipos de trabajo que tengan afinidad, y organizar bien el equipo por aquello de que no todos participan de la misma forma y dan cumplimiento a las actividades, hacì como puntualizar los roles y normas de las funciones de los equipos para creae un mayor compromiso en sus funciones.

Estas aportaciones de mis compañeras me parecen importantes de complementar en mis conceptos y actividades del trabajo en equipo y se que pueden servirme para complementar mi estudio de los mismos y lograr dar un mayor apoyo al trabajo colaborativo.
Saludos y gracias por sus comentarios tan objetivos. !

jueves, 9 de julio de 2009

Organizaciòn del trabajo en equipo y seguimiento

Modulo 4 “TRABAJO COLABORATIVO EN RED “
Actividad de Aprendizaje 2

Que implica para el asesor implementar actividades cooperativas más estructuradas:
En la modalidad virtual es común el ambiente de aislamiento por parte del estudiante y asesor, lo que conlleva a sentimientos de poca participación de ambos; prejuicios creados por el mismo sistema como frio e impersonal. Debido a lo anterior y con dichos antecedentes debemos estructurar más nuestro compromiso como asesores en una forma activa en el tipo de actividades cooperativas que deseamos implementar, de manera que nos mantengan unidos, comunicados para una retroalimentación satisfactoria de todas las interacciones de los estudiantes y asesores. Debemos de darnos el tiempo y dedicación a preparar, orientar, planear y organizar a los grupos y equipos de trabajo a lograr la meta y objetivos de los programas.

Que condiciones se deben tomar en cuenta para la formación de equipos cooperativos en una modalidad virtual:
Una de las condiciones posibles es el estudio de los perfiles de los estudiantes que nos arrojan como resultado de los foros de presentación en el inicio de los cursos, sus ocupaciones, actividades profesionales, pasatiempos, los que nos podemos basar en la formación de los equipos un tanto homogéneos o en su defecto puede resultar aún más interesante la formación de equipos heterogéneos en la que tendremos una gran variedad de criterios que nos permitan observar la tolerancia y flexibilidad de todos los que participamos en dicha labor. Tomando en cuenta también la diversidad de edades de muchos estudiantes y su participación laboral ya que la experiencia en absoluta.

En mi experiencia que beneficios y dificultades he tenido al implementar, o vivencias en este tipo de metodología:
Los beneficios que he logrado son que muchos de mis estudiantes han interactuado positivamente al llegar a conocer las experiencias laborales y problemas de muchos de sus compañeros y que en base a ese conocimiento retroalimentan sus productos de una manera más completa y objetiva, sobre todo no basada solamente en las lecturas.
Las dificultades que he encontrado es el poco interés de participación de algunos estudiantes, por falta de tiempo en comunicarse con sus compañeros por sus actividades personales y solo se concretan a su participación individual, o el no tener el compromiso como equipo de trabajo de trabajo por la poca cultura que existe en este tipo de sistema de cooperación. Uno de los problemas que observo es el dejar que otros hagan el trabajo por mi; lo que implica en ocasiones una negociación entre ellos como equipo.

Que estrategias de seguimiento serían pertinentes para fortalecer un proceso de cooperación:
Como lo he comentado anteriormente debemos los asesores ser los primeros motivadores de este ejercicio o sistema de trabajo, en la que nosotros mismos nos hagamos responsables de mantener un clima positivo de enseñanza y destrezas colaborativas.
• Comunicar a los estudiantes la finalidad creativa del trabajo en equipo y la importancia de la retroalimentación.
• La facultad de la tolerancia a la gran diversidad de criterios y flexibilidad a los cambios que se presenten en la lluvia de ideas.
• Crear un ambiente de autorregulación y compromiso mutuo entre un pensamiento crítico y la democracia del grupo.
• Fomentar la responsabilidad tanto individual como grupal para mantener un clima positivo.
• Motivar a descubrir sus competencias (habilidades y destrezas) de colaboración
• Mantener un equilibrio en la experiencia y trasmisión de los conocimientos de una manera noble.




Mtra. Adriana Cordero Martin

lunes, 6 de julio de 2009

"COOPERACIÒN "

Hola compañeros, despùes de permanecer por cuatro horas tratando de subir mi matriz me di por vencida y mejor les comento mi trabajo realizado en ella.
Una de las definiciones de Cooperaciòn que formule consiste: Que la cooperaciòn es el trabajo en conjunto de personas asignadas o autoasignadas de acuerdo a sus habilidades y competencias para cumplir una determinada meta, un objetivo de trabajo y una planeaciòn en comùn con responsabilidades compartidas.

Una parte importante de la cooperaciòn es la participaciòn reflexiva, en la que se lleva a cabo en un intercambio de informaciòn, comunicaciòn y se tiene un espacio de socializaciòn que es un punto importante para que se de la cooperaciòn en forma productiva y nos arroje los resultados deseados ya que la integraciòn e interacciòn grupal desarrolla habilidades y capacidades cognitivas, sociales y afectivas.